2.- Raíces de la Doctrina Social: Nuevo Testamento

 Raíces de la Doctrina Social: Nuevo Testamento

Aunque la doctrina social se ha desarrollado y articulado a lo largo de los siglos, muchos de sus principios tienen raíces profundas en las enseñanzas de Jesucristo y los apóstoles. Estos principios y enseñanzas del Nuevo Testamento han proporcionado los fundamentos éticos y morales para el desarrollo de la Doctrina Social de la Iglesia, que busca aplicar estos valores al análisis y la transformación de la sociedad en línea con los principios evangélicos.
''Pasó haciendo el bien'', ''amigo de pecadores'', ''hombre para los demás'' son algunas expresiones aplicadas a Jesús que intentan poner de relieve su cercanía y compromiso con los marginados de su época. Una cercanía que lo fue ''impurificando'' hasta el punto de morir en la cruz como un malhechor.

1.- Ciegos, Sordos, Cojos... Excluidos

Maestro ¿por que nació ciego este hombre? ¿Fue por un pecado de él o de sus padres? (Jn 9, 2) La pregunta que los discípulos hacen a Jesús sobre el origen de la ceguera muestra claramente cómo, en el tiempo de Jesús, la enfermedad fisica estaba íntimamente ligada a las acciones morales y mas concretamente al cumplimiento o no de la Ley, La enfermedad es síntoma de incumplimiento de los preceptos religiosos y como consecuencia, es un motivo de exclusión del circulo de los puros. En este contento de exclusión hay que enmarcar las curaciones de Jesús. Los milagros de curación no son importantes en cuanto a la supuesta ruptura de las leyes de la naturaleza, sino en cuanto a la ruptura de las leyes que legitimaban el sufrimiento para convertirlo en merecido castigo.

2.- Jesús, Profeta de la Misericordia de Dios

Jesús profeta
Jesús es el profeta del reinado de Dios. Su anuncio se enmarca dentro de la tradición profética de la unión entre cuito a Dios y justicia. Al comienzo de su ministerio, Jesús hace suyas las palabras del profeta Isaías: me ha ungido para anunciar la buena noticia a los pobres, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos, dar vista a los riegos y liberar a los oprimidos (Lc 4, 18). El que quiera ser importante entre ustedes, que sea su servidor; y el que quiera ser el primero entre ustedes, que sea esclavo de todos (M. 10,43-44) Qué difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas! Es más fácil para un camello pasar por el ojo de mi aguja que para un rico entrar en el Reino de Dios. (Lc 18, 24). Les doy un mandamiento nuevo: Ámense los unos a los otros. Como yo los he amado, así también ámense los unos a los otros. (Jn 13, 34). ´´Vengan, benditos de mi Padre, tomen posesión del Reino preparado para ustedes desde la creación del mundo. Porque tuve hambre, y me dieron de comer, tuve sed, y me dieron de beber, era un extraño, y me hospedaron; estaba desnudo, y me vistieron; enfermo y me visitaron; en la cárcel, y fueron a verme''.
Jesús compasivo
La compasión formó parte del ser de Jesús. Fue un hombre rica en misericordia (Ef 2, 4) que hacia suyo el dolor ajeno. La autoridad y poder que acompañaban sus actos de liberación, lejos de situarlo en un plano superior al de la enfermedad curada o el pecado perdonado, lo manchaban" de sufrimiento e impureza, Jesús no ejerció la compasión mediante el poder sino con el servicio La magia del curandero conjura el dolor para aniquilarlo, la compasión permite al paralítico cargar con su camilla y caminar hacia su casa.



Comentarios