3.- Raíces de la Doctrina Social: Primeros Cristianos

 Raíces de la Doctrina Social: Primeros Cristianos

 Aunque la doctrina social se ha desarrollado a lo largo del tiempo, hay elementos fundamentales en las acciones y enseñanzas de los primeros seguidores de Jesús que han influido en su formación. Varios elementos en la vida y enseñanzas de los primeros cristianos proporcionaron los cimientos éticos y morales que continuaron desarrollándose a lo largo de la historia de la Iglesia en la doctrina social.

1.- La Iglesia Primitiva

Los primeros cristianos
Las enseñanzas y los gestos de Jesús tuvieron gran influencia en la vida de primeros cristianos. Asi, aun cuando Jesús ya no estaba físicamente con ellos sus discípulos continuaron la tarea iniciada por él. Nadie que tuviera necesidad les era ajeno y, para dar ejemplo, ellos mismos ponían sus bienes en común
y compartían todas las cosas.
Los Padres de la Iglesia
El profundo cambio que se produjo en la comunidad cristiana durante el siglo IV que pasó de ser perseguida a ser reconocida e incluso agasajada por poderes romanos, sin negar las ventajas que tuvo (como la posibilidad de profundizar en la teología y desarrollar el arte cristiano), hizo peligrar el mensaje Jesús sobre la importancia de estar cerca de los más necesitados. Un grupo personas de diferentes lugares, pero con el tesón de quien no quiere que pierda al espíritu del Evangelio, alertó a la comunidad cristiana sobre este peligro. Son nuevos profetas a quienes se denomina Santos Padres o Padres de Iglesia. Entre otros están: San Agustín, San Jerónimo, San Ambrosio, San Basilio y san Juan Crisóstomo Su doctrina, a veces expresada en un lenguaje directo duro, no deja de tener actualidad.

2.- Los pobres, ''Vicarios de Cristo''

Ser vicario de alguien es ejercer las funciones de la persona a la que se representa. Hablar de los pobres como vicarios de Cristo es afirmar que, en ellos. Cristo mismo se hace presente. Esta afirmación tan radical como sorprendente forma parte de la mejor tradición cristiana. Los textos que siguen muestran esta tradición que llega hasta nuestros días.
Padres latinos
 Nuestras cenas comunicas expresan en su nombre cuál es su razón de ser las llamamos ágapes, palabra que entre lo griegos significa solidaridad.
Baja Edad Media
Y de ningún modo reciban los hermanos hagan recibir, ni pidan ni hagan pedir como limosna pecunia ni dinero para casas o lugares, ni vayan con nadie que pide pecunia o dinero para talen lugares. Pero otros servicios, que no son contrarios a nuestra vida, pueden los hermanos prestarlos a esos lugares con la bendición de Dios. 
Alta Edad Media 
Leemos en los Proverbios: ''El que da al pobre presta a Dios'' Alimenta pues al pobre, para que hagas a Dion deudor tuyo, y te conviertas tú en acreedor de Dios.
Renacimiento y Reforma
No hay cosa más expresa en los libros sagrados del Antiguo y Nuevo Testamento, que oráculos infalibles y sentencias del mismo Dios, en que nada se encomienda con más vehemencia ni se repite más frecuentemente que la misericordia y la limosna.
Barroco y Contrarreforma
Para Dios es un honor que entremos en sus sentimientos más íntimos, hagamos lo que Él hizo y realicemos lo que Él ha ordenado.



Comentarios